Leí
"La civilización inconsciente" hace unos doce años. Era una recomendación de mi entonces "mancebo" y la acogí con reticencia, pues ya había comprobado que era bastante resistente al virus de la pasión por la economía que a él le había empezado a devorar. La lectura resultó difícil, pero sólo por la imposibilidad de legir una frase que no mereciera ser subrayada. Cuando acabé, comprendí que era incluso más que un libro de cabecera; era, en realidad, un manual para comprender el mundo en el que vivimos y, sobre todo, un manifiesto, un libro capaz de crear una ideología, la que tanta falta nos hacía desde que al Manifiesto de Marx se lo comieron las polillas de Stalin y sus secuaces.

Recomiendo absolutamente la lectura de este libro, así como la de
"Los bastardos de Voltaire", parecido pero con más extensión y enjundia. Y lo he recomendado a diestro y, sobre todo, a siniestro, durante todo este tiempo, sin llegar a entender por qué su autor, el canadiense
Jhon Ralston Saul, es tan poco o nada conocido en este país, cuando en otros sí se le considera una auténtica autoridad en política económica (o, mejor, en política y economía) y una voz independiente, singular y tremendamente lúcida, además de un muy buen escritor.

Alguien le calificó como
"el profeta del siglo XX" y, ciertamente, lo es; citaré como ejemplo que ya en esos libros, escritos hace tantos años, anunciaba y explicaba al detalle la crisis económica que hoy vivimos.
Pues bien, hoy tengo la esperanza de que su obra alcance mayor difusión en España (y se traduzca de una vez su último libro,
"El colapso de la globalización" o se reediten sus novelas), pues Ralston Saul acaba de ser elegido
presidente del Pen Club Internacional, la más prestigiosa organización de escritores del mundo.

Añado al blog los enlaces a la web de esta fundación (puede leerse en español) y del Pen español (de muy poca actividad, no obstante), y recuerdo que el Pen (
Poet, Editor, Novelist) fue fundado en 1921 por la novelista, poetisa, cuentista y periodista inglesa Catharine Amy Dawson, conocida como Sappho, y fue una de las primeras (quizá la primera) organización de este tipo en el que hombres y mujeres ocupaban la misma posición. John Galsworthy, novelista y dramaturgo británico que ganó el Nobel de Literatura en 1932, fue su primer presidente, y han formado o forman parte de la mayor organización literaria del mundo (tiene 145 centros en 104 países) escritores como: Joseph Conrad, Bernard Shaw, H. G. Wells, Anatole France, Paul Valery, Thomas Mann, Benedetto Croce, Alberto Moravia, Heinrich Böll, Arthur Miller, Vargas Llosa, Gunter Grass, Orhan Pamuk, Harold Pinter, Amin Maalouf...